Orientación Educativa a nivel Universitario



¿orientación a nivel universitario? ¿existe eso?


Aunque no lo crean, ¡Si existe!

La pregunta que intenta responder esta “pequeña” entrada de blog es la siguiente:


mhh...muy buena pregunta
Para que el lector sepa un poco de que va a ir la cosa, cito textual a Antonio Muñoz:
[La orientación educativa] ha de asumir su compromiso histórico guiando y ubicando al ALUMNO en el trabajo de identificarse como estudiante, como ser social y productivo; al DOCENTE, proponerle y asesorarle en todas aquellas medidas que le permitan ejercer el poder formal que tiene, en una forma más democrática y humana,  solo de esta condición básica se juzga que la relación maestro-alumno mejorara; a los DIRECTIVOS, apoyándolos en todas aquellas decisiones que estén dirigidas al mejoramiento y a la formación académica (no disciplinaria) de la comunidad de alumnos, trabajadores y profesores de un plantel.(Muñoz Riverohl, pág. 97)
Esto en lo referente a alumnos, docentes y directivos, aunque también cabe mencionar que debe haber un apoyo a los padres de familia (cosa que, al menos en los materiales consultados, no suele mencionarse).

Ahora bien, supongo que todos están acostumbrados al hecho de oír nombrar el concepto “orientación vocacional” y a relacionarlo de forma inmediata con el aspecto de elección de planteles de estudio en secundaria y preparatoria. Pero también existe un aspecto de la orientación enfocada en el nivel universitario. Como dice Parras Laguna y otros:
Uno de los rasgos definitorios de la orientación educativa es su continuidad a lo largo de toda la vida adulta y profesional. El proceso orientador no finaliza al término de la educación obligatoria sino que debe prolongarse durante la realización de otros estudios –en su caso, universitarios- y del periodo laboral de la persona.(2009, pág. 149)
A nivel universitario, ya que somos mayores de edad, el apoyo a padres de familia no es muy importante (o al menos no destaca de una forma significativa), centrándose el proceso de orientación en los alumnos y los docentes.


Para mí (al menos) existe una fuerte vinculación entre la orientación de nivel medio superior y superior, ya que existe un intervalo (normalmente el último año del bachillerato) en el que el estudiante debe elegir la carrera universitaria que cursará. Para los alumnos de la Ciudad de México (y muy en especial los de la UNAM), un recurso que solemos utilizar es la a Feria de Orientación Vocacional “Al Encuentro del Mañana”, que se realiza cada año a inicios de octubre. Les dejo unas ligas de videos de un par de conferencias impartidas en la edición anterior relacionadas con esto:



El alumnado a nivel universitario debería, según Parra y otros, ser orientado en los siguientes aspectos:

Fuente: (Capítulo 3. Modelos y estructuras institucionales de Orientación Educativa, 2009, pág. 150)

Así que, en un intento de abarcar estos 5 aspectos de la orientación a nivel universitario, encontramos los siguientes:


Recursos en línea

Estos son algunos de los recursos en línea de los que hablan Parras laguna y otros (2009, págs. 340-342) en su texto. Procedimos a consultar algunos de ellos y estos fueron los resultados:


Proyecto Lazarillo (Universidad de Jaén)

Desarrollado por la Universidad de Jaén, España, en 2001, como un proyecto de orientación vocacional en línea. Actualmente la página está en obras (como se ve en la siguiente captura), así que no pudimos realizar alguna de sus actividades.

Proyecto HOLA (EducAstur)

La página del Proyecto HOLA, del principado de Asturias en España, ofrece la siguiente descripción:
El proyecto H.O.L.A. (Herramienta para la Orientación Laboral de Asturias) ha significado la puesta en marcha de un sistema de Orientación Profesional y Laboral absolutamente innovador desde el punto de vista de los usuarios/as de estos servicios y sus profesionales. La finalidad principal de H.O.L.A. es poner en funcionamiento un espacio abierto que incorpora sistemas y/o servicios que promuevan una autorientación profesional, y laboral a lo largo de la vida.
Dentro del Proyecto HOLA consultamos las siguientes secciones:

La presentación que aparece en esta sección nos da a conocer el perfil del orientador en España (directamente relacionado con el nivel superior en educación y con el uso de las TIC’s, cosa muy útil a considerar para estudiantes en línea, así como nosotros compañeros)


Esto de las píldoras ocupacionales es muy divertido de manejar. Abres el archivador con un click y te aparecen una serie de carpetas, además de las opciones de búsqueda por palabra o por sector. En el ramo de la educación, aparecen las siguientes opciones:
Por ser un poco más cercana a la concepción de pedagogía que tiene la mayor parte de la gente, elegimos la opción de educador infantil. Al dar click sobre esta opción, nos aparece una carpeta con el perfil que se requiere para esta profesión:
Ventajas: te da una buena información sobre los perfiles que debes cubrir para determinada profesión. Desventaja: como es un sitio español, solo se centra en la formación de los universitarios españoles y de la Comunidad Europea.

Ahora van unos que busque por cuenta propia:

Explorador Profesional (UVM)

Esta es un material que me encontré por azar, mientras buscaba videos para colocar en este trabajo. La Universidad del Valle de México creo este apoyo online para ayudar a la elección de distintas carreras, por medio de distintos recursos. La ventaja: el perfil que elaboras es muy completo. La desventaja: tienes que llenar un pre-registro para poder acceder, eso sin contar que lo más probable es que después marquen a tu casa o celular (porque debes incluir en el registro un número telefónico) para recibir información sobre las carreras que se imparten en esta universidad (he de decir que, en mi caso, al chico que me llamó le explique las razones por la que estoy utilizando este material)

La primera aplicación del Explorador que puedes utilizar es el Matchmaker, un cuestionario de 39 preguntas en el que tienes que definir que tanto te agrada o desagrada el realizar ciertas actividades. Esto me recuerda un poco a  la Prueba de Intereses y Aptitudes de Herrera y Montés y  los Inventarios de Tipos de Personalidad de Holland y de Preferencias Vocacionales de Werner y Jean-Von (Sanchez Escobedo & Valdés Cuervo, 2003)

Esta es una muestra del perfil que se genera. Aparece así porque yo ya conteste la primera parte del Matchmaker:
Aquí aparece un ejemplo de las preguntas del Matchmaker:
Esta es la captura de mis perfiles vocacionales, según las preguntas que elegí:
Más de cerca, para que lo puedan apreciar. Para el ejemplo tome las primeras siete opciones:
El siguiente nivel a resolver es el de aptitudes. Tal y como lo expresa la teoría de rasgos y factores, intenta establecer una relación entre las aptitudes del sujeto y las carreras de su interés. Este test está compuesto de 45 reactivos.


Ejemplo de reactivo
Estos fueron mis resultados. Aparecen 40 ocupaciones, 39 calificadas en B (equivalencia buena entre aptitudes y carrera) y solo una en A (equivalencia excelente).
 Y me parece tan raro que la carrera con calificación A haya sido… ¡director artístico!
Como tercer nivel tenemos los estilos de aprendizaje (algo muy importante, creo yo, para cualquier universitario, porque de esto depende mucho el éxito en los estudios).
La página te muestra tres distintos estilos de aprendizaje. En cada uno de ellos debes resolver 20 reactivos, los cuales te ayudaran a determinar qué tan buena es tu técnica de estudio y los aspectos que puedes mejorar.
Ejemplo de reactivo
Pongo como imagen nada más la gráfica, que expresa que mi estilo de aprendizaje es visual (es verdad). Abajo aparece el texto con mi perfil de estilo de aprendizaje.
Aprendizaje visual
Como aprendiz visual, aprendes mejor cuando la información se presenta en forma escrita o visual mediante diagramas o imágenes. Tú prefieres leer el libro de texto más que escuchar una conferencia. Para ti será más fácil comprender a un maestro que utiliza una gran cantidad de ayudas visuales, como notas en la pizarra o folletos, que uno que sólo habla. Aquí se presentan algunas actividades que puedes hacer que te ayudarán con tu aprendizaje:
  • Utilizar diagramas, imágenes y fotos
  • Crear tarjetas didácticas con las cuales estudiar
  • Destacar o subrayar la información importante en tu libro de texto y en las notas
  • Describir lo más importante del material que muestra cómo se relacionan las ideas y los conceptos
  • Tomar notas o escribir las palabras clave y los conceptos durante las conferencias
  • Intentar visualizar el material a medida que lo escuchas
  • Leer el material del libro de texto antes de la conferencia

Debido a que aprendes mejor cuando la información se presenta en forma visual, busca la manera para que la información sea visual al tomar notas y borradores o mediante el dibujo de diagramas y gráficos. Quizás quieras pedirles a tus maestros que realicen bosquejos o que utilicen ayudas visuales.

Aprendizaje táctil
Como aprendiz táctil, aprendes mejor de la experiencia práctica, donde puedes manipular algo a fin de aprender sobre ello. Cuanto más puedas tocar y manipular la información, más fácil será aprender para ti, que aprendes al hacerlo. Por lo tanto, tiendes a aprender mejor cuando se incluye algún tipo de actividad física. Aquí se presentan algunas actividades que puedes hacer que te ayudarán con tu aprendizaje:
  • Vuelve a escribir tus notas o escríbelas en la computadora
  • Analiza detenidamente un problema mientras haces algo físico, como ejercicio
  • Elabora diagramas, notas y tarjetas didácticas como forma de ser físico con la información
  • Trabaja activamente con la información que estás aprendiendo al realizar modelos o hacer demostraciones y practicar tareas
  • Utiliza juegos de dramatización para practicar habilidades o para actuar lo que estás aprendiendo

Cuando estudias, toma descansos breves para realizar actividad física
Puesto que se aprende mejor con la práctica, busca la manera de ser activo con la información que intentas aprender mediante el uso de la información de alguna manera que incorpore el movimiento. Te resultará útil representar el material con un compañero de estudio, realizar excursiones o visitar museos y centros científicos.

Y eso se ve hasta en el tipo de letra, ¿no creen? Bueno, en todo el blog en general

La última parte de la elaboración del perfil vocacional es la investigación de ocupaciones.
Puedes elegir las ocupaciones por orden alfabético o, si prefieres irte paso a pasito, utilizar el seleccionador de ocupaciones.

Comenzamos por elegir las materias que más nos gustan o interesan:
Después, los grupos de ocupaciones:

Luego, las tareas que quisieras desempeñar:
Por último, las condiciones laborales:
Me resultaron 41 ocupaciones en el seleccionador. Pongo las primeras 5:

Pero estas son las que me interesan un poco más:
  • Animador en artes visuales
  • Bibliotecario
  • Caricaturista
  • Consejero escolar y/o vocacional (mhh… esto podría servir para la siguiente unidad)
  •  Ilustrador

Debo decir, en favor de este explorador (que es con el que estuve más entretenida) que se asemeja al modelo de orientación mencionado por Sánchez y Valdés, modelo que utilice de ejemplo en una actividad anterior (Sánchez Escobedo & Valdés Cuervo, 2003).

Numero de sesión
Acciones
I
Rapport [1]
Establecimiento del problema
Planteamiento
II
Entrevista

Estudio de la personalidad por medio de la aplicación de pruebas y test
III
Análisis de la relación entre individuo y ocupación, tomando como base las aptitudes requeridas para cada carrera
IV
Análisis de la relación entre familia e individuo, donde se toman en cuenta aspectos tales como el socioeconómico y la relación entre los distintos miembros de la familia
V
Análisis del micro y macro contexto
VI
Se proporcionan resultados y recomendaciones
Análisis de la decisión y su grado de correspondencia con el individuo
Cierre


[1] En este caso el Rapport equivale al pre-registro hecho en la página.

Algunas de las actividades extra con las que cuenta esta página es:
  • Mi educación. Sirve para que guardes tus experiencias académicas previas.
  • Mis ocupaciones. Es una carpeta donde aparecen los perfiles de las profesiones que elegiste desde el seleccionador de carreras
  • Mis objetivos y planes. Una herramienta que te ayuda a elaborar un plan de vida con metas a corto, mediano y largo plazo.
  • Mi diario. Un espacio que, a manera de un blog, puedes compartir tus experiencias académicas y educativas.

Dirección General de Orientación Educativa (UNAM)

Obvio, no podía faltar la opción que nos ofrece nuestra Máxima Casa de Estudios.
En la página de la DGOSE exploramos las siguientes opciones:
Los servicios que otorga el COE son de orientación educativa en todos los niveles. Su sede está en Ciudad Universitaria, entre las facultades de Arquitectura e Ingeniería (este edificio es el de la antigua cafetería que daba servicio a todos las facultades). En la página aparecen varias pestañas con una breve información de los servicios que aporta, un mapa de ubicación, un video informativo y una sección especial dedicada a alumnos con capacidades diferentes.
La información que aquí ofrece me parece un poco incompleta en cuestión de becas académicas, si bien aparece una liga para solicitar apoyos económicos para el estudio de idiomas. Si desean más informes, mejor hay que entrar directos al Portal del Becario (lean más abajo)
Los premios al reconocimiento académico y a la investigación son un modo de incentivarnos como estudiantes universitarios. En el momento de consultar la página hay convocatorias para 4 reconocimientos.




La BUT nos ayuda a encontrar vacantes en nuestra área de estudio. Para ello, e necesario el inscribirse subiendo a la página un currículum vitae, el cual será cotejado con las bases de datos de vacantes y te informará de las opciones disponibles.






Dentro de este portal descubrí esta pequeña serie de 4 capsulas con información para los aspirantes a nivel universitario. Se encuentran en la pestaña de “servicios”, por si quieren consultarlos directamente en página:




Conclusión

La orientación a nivel universitario se centra en dos aspectos fundamentales:

  • Elección de carrera
  • Inserción al mercado laboral

Los recursos aquí aportados pueden servir de utilidad tanto a alumnos (o posibles alumnos) como a docentes para ampliar un poco el panorama en lo referente a la orientación. Y lo más importante: entre si se complementan para así abarcar los cinco aspectos de la orientación a nivel superior.

Trabajos citados

  • Capítulo 3. Modelos y estructuras institucionales de Orientacion Educativa. (2009). En A. Parras Laguna, A. M. Madrigal Martínez, S. Redondo Duarte, P. Vale Vasconcelos, & E. Navarro Asencio, Orientación educativa: enfoques teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas (Segunda ed., págs. 117-177). España: Ministerio de Educación-CISE. Recuperado el 29 de Marzo de 2016, de http://www.apega.org/attachments/article/379/orientacion_educativa.pdf 2
  • Muñoz Riverohl, B. A. (s.f.). Técnicas y prácticas de la orientacion educativa. Recuperado el 29 de febrero de 2016, de Google Docs.
  • Sánchez Escobedo, P. A., & Valdés Cuervo, Á. A. (2003). 11. La decisión vocacional. En Teoría y práctica de la orientación en la escuela. Un enfoque psicológico (págs. 83-92). México: El Manual Moderno.
  • Sanchez Escobedo, P. A., & Valdés Cuervo, Á. A. (2003). Teoría y práctica de la orientación en la escuela. Un enfoque psicológico. México: El Manual Moderno.

Páginas web


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El enfoque comunicativo en pedagogía: Henry Giroux

Fuerzas impulsoras de la educación en México

El enfoque comunicativo en pedagogía: Paul Willis